
Denuncian “huachicoleo” a las redes del SIAPA
El organismo reconoce que no sabe cuánto líquido pierde por esta práctica
La Zona Metropolitana de Guadalajara se quedó sin agua en varias colonias a mediados de marzo pasado, debido al robo del líquido en el canal de Atequiza en Ixtlahuacán de los Membrillos. Éste surte a la planta potabilizadora 1 de Miravalle y abastece a municipios como Guadalajara y Tlaquepaque.
El gobernador Pablo Lemus lo atribuyó a un grupo de agricultores que se aprovecharon de la situación para regar sus cultivos, razón por la que la Policía Estatal desplegó un operativo para vigilar y evitar el posible robo. “Un grupo de agricultores abrieron las compuertas para beneficiarse de esa agua… esto de una manera completamente ilegal”, dijo.
El hecho no es aislado, pues el año pasado crecieron las ordeñas al SIAPA. Vía Transparencia, el organismo informó que se detectaron 131 tomas clandestinas, mientras que en 2023 fueron 104.
Por lo anterior, ya se han presentado 17 denuncias penales por los casos más graves de robo de agua. En cuatro de las indagatorias se llegó a convenios de reconocimiento de adeudo y pago de derechos, mientras que el resto de casos se encuentra en investigación.
En todos, el SIAPA “cerró la llave” en las zonas identificadas. El organismo operador reconoció que desconoce a cuánto asciende la pérdida de agua en las ordeñas debido a “su complejidad e imposibilidad”.
Pero sí hay sanciones. En 2019 se multó por 203 mil pesos a una empresa en la Zona Industrial de Guadalajara, la cual se robó el agua durante dos años y medio. Y otro caso fue la clausura de 10 tomas clandestinas en el Sistema Antiguo de Chapala.
Carlos Ornelas, académico de la Universidad Panamericana, sugirió al SIAPA incrementar las labores de vigilancia, al recordar que cuenta con un equipo de monitoreo y cuadrillas para vigilar los niveles de suministro a las colonias o viviendas, logrando así detectar cualquier posible irregularidad.
“Debe hacerse una inversión considerable para distritos hidrométricos, que son como circuitos o anillos en los cuales confinas determinado número de manzanas. El agua pasa a través de este anillo y se pone un medidor a este circuito”.
El experto aseguró que el robo de agua es más grave de lo que el SIAPA ha detectado, debido a esta falta de una medición precisa.
Josué Sánchez, especialista en estudios hídricos, coincide en que el sistema debe utilizar circuitos hidrométricos para medir los niveles de agua e identificar oportunamente los robos. Por ello, urgió a renovar la red de distribución a fin de facilitar su instalación.
Los casos de “huachicoleo” que padece el organismo datan del 2011, siendo Guadalajara el municipio que concentra el mayor número de conexiones ilegales.
En ese contexto, el SIAPA alista una inversión superior a los mil millones de pesos para renovar la red de distribución este año.
¿Cómo reportar robos o fugas al SIAPA?
Siapatel: 33-3668-2482.
Redes sociales: Facebook: Siapa Gdl
X: @siapagdl